Borrar
El regidor Ramón Díaz Farias. A.P

Ramón Diaz Farias, alcalde de Villanueva del Fresno

XVII Feria del Gurumelo
El vecino Manuel Acabado será homenajeado por su labor en la feria como naturalista y micólogo local

En esta edición la dehesa será la protagonista de la feria en la que se conocerán más a fondo sus recursos y potencialidades y se degustarán sus productos en forma de dulces, bellotas, ron, ginebra, quesos, miel y por supuesto gurumelos

Martes, 14 de marzo 2023, 21:19

Villanueva del Fresno celebrará las XVII Jornadas del Gurumelo del 17 al 19 de marzo en una edición en la que se espera una gran afluencia de visitantes deseosos de vivir con intensidad esta Feria de Interés Turístico Regional.

En esta entrevista el regidor Ramón Díaz Farias, cuenta las novedades de esta feria en la que se pone en valor la gran riqueza natural del término y de sus productos de economía circular en torno a la dehesa.

-Por primera vez, las Jornadas Transfronterizas del Gurumelo homenajearán a un vecino que en este caso es Manuel Acabado. ¿En qué ha destacado este señor para recibir este reconocimiento?

-Se trata de un vecino que, como funcionario y trabajador del Ayuntamiento en su labor de Guarda Rural, desde el inicio fue el gran referente para impulsar esta feria desde el punto de vista micológico dado su conocimiento de las setas.

Además, sus amplios conocimientos sobre el término municipal, su extensión y sus recursos etnográficos han hecho que sea un embajador, no solamente de Villanueva en el mundo de las setas, sino también para aquellos amantes de la naturaleza y de los recursos etnográficos de nuestro municipio.

A lo largo de su vida profesional ha colaborado, antes incluso de la propia feria, con diferentes tesis doctorales de la Universidad de Extremadura en las facultades de Biología y de Veterinaria. Sobre todo, ha sido una persona dispuesta a colaborar y de hecho es conocido por los reportajes que sobre el gurumelo se han ido haciendo a lo largo de todos estos años en diferentes cadenas de televisión a nivel nacional y autonómica.

-¿Qué impacto tuvo la parte online de la feria 2022?

-Esa feria fue la primera presencial después de la pandemia, por lo que la repercusión que tuvo fue muy inferior a la del 2021 que fue completamente virtual. Aún y así se manejaron unas cifras de 8.000 visitas en las diferentes publicaciones. Este es un recurso que se queda online el cual siguen visitando los amantes de la micología y de la gastronomía.

-Los eventos cercanos están recibiendo afluencias récord de visitantes, ¿se espera que también suceda en la feria del Gurumelo?

-El evento que más visitantes moviliza de todos los que organiza el Ayuntamiento es esta Feria del Gurumelo. De hecho, su distinción de Interés Turístico Regional se debe a eso. Esperemos que el tiempo acompañe y se aumente, más si cabe, la presencia de visitantes superando otras ediciones.

Hace meses que las plazas hoteleras del municipio están agotadas. Está todo reservado y tampoco hay en los pueblos de alrededor. Esto da una dimensión del turismo existente, que no es sólo del que viene a pasar el día sino también del que pernocta en el municipio, que es realmente el valor añadido que esta feria tiene.

-¿Cuál es el dispositivo de seguridad de este evento?

-Después de varias reuniones de coordinación con Policía Local y Guardia Civil desde este dispositivo de seguridad se incrementará la presencia de la Guardia Civil con una unidad especial de intervención rápida, que viene para cubrir principalmente el sábado y el domingo. Habrá siete Policías Locales y cinco voluntarios de Protección Civil en lo que es el recinto.

Contamos con la presencia de ambulancias con la colaboración de los Bomberos Voluntarios de Mourâo. Además, tenemos un sistema de videovigilancia con unas 40 cámaras que está activo durante todo el año, principalmente destinado al control y regulación del tráfico, y que se activa el fin de semana también para seguridad ciudadana. Este año habrá un punto violeta de intervención rápida para evitar las agresiones sexistas.

-¿Qué ha cambiado desde que la feria tiene el reconocimiento, hay más interés por participar en ella?

-Se ha incrementado considerablemente la participación de visitantes de fuera. La feria ya es conocida y preguntan por ella. Ese mismo interés por participar ha crecido a nivel de stands, conferencias y salidas al campo. De hecho, en esta edición hemos tenido que dejar a algún restaurante fuera por falta de espacio y siempre hay una larga lista de espera de artesanos a los que no somos capaces de darle cabida en el recinto. La feria dispone de 100 carpas de 3x3 en las que se instalan 80 expositores. Este año habrá ocho restaurantes, tres de ellos procedentes de Portugal.

-Teniendo en cuenta la escasez de lluvias, ¿qué 'cosecha' de gurumelos se espera?

-Esperamos como agua de mayo las lluvias anunciadas en estos días. Pero el otoño vino muy bien, el gurumelo es una seta que necesita que se otoñe, y por eso está saliendo. Esperamos las lluvias porque favorecen la salida del gurumelo siendo en marzo cuando se produce el afloramiento con mayor alegría. Pero gurumelos habrá, que no se preocupe la gente.

-Desde el 2010 las salidas al campo se realizan en el coto micológico municipal, ¿qué extensión tiene?

-El coto micológico municipal es una extensión de 2.500 hectáreas, zona de dehesa de la finca comunal, en la cual el Ayuntamiento a primeros de marzo acota una zona para recibir las salidas al campo de la feria. En esas 100 hectáreas reservadas se garantiza que los participantes en las salidas puedan recoger gurumelos.

En años anteriores por parte de la Policía Local y del Seprona se ha sancionado a personas que han recogido gurumelos en el coto sin permiso, ya que está prohibida la recolección sin autorización.

-El Hospital Centro Vivo de Badajoz sirvió un arroz con gurumelos de Villanueva del Fresno. ¿Se plantea una especie de denominación de origen para esta seta?

-Tenemos el orgullo y la satisfacción de haber estrenado el sábado gastronómico del Centro Vivo el 4 de marzo. Llevan unos meses poniendo en marcha el mercado gastronómico de productos de la provincia de Badajoz, cuyos talleres de cocina en vivo se inauguraron sirviendo unas 400 raciones de arroz con gurumelos.

Con respecto, a la denominación de origen, hay que señalar que el gurumelo tiene la impronta de donde se recolecta y me inclinaría más hacia una IGP, Indicación Geográfica Protegida. El gurumelo de la zona suroeste de la provincia de Badajoz (Alconchel, Cheles, Oliva de la Frontera, Valencia del Mombuey o Villanueva) es un gurumelo que, al ser recolectado en zona de dehesa, monte bajo y jara, tiene un sabor especial. Incluso dentro del propio término municipal de Villanueva no es el mismo el que se recoge en los Bienes Comunales que el de la zona de La Colorá. Cada gurumelo tiene el sabor del monte que lo rodea.

-En las últimas ediciones se estimaron en 300.000 euros los beneficios directos de la feria al municipio, ¿se ha superado esa cantidad?

-El pasado año desafortunadamente la lluvia hizo acto de presencia el domingo, pero las cifras están creciendo porque cada año hay un mayor número de visitantes.

En una feria donde el Ayuntamiento junto a las administraciones autonómica y provincial y con ayudas de fondos europeos, como ha habido en otras ocasiones, invierta entre 50.000 y 60.000 euros y que esa cifra se multiplique y llegue principalmente al sector de la hostelería del municipio es una buena noticia. Es un evento que genera riqueza y un poso que a lo largo del año nos hace referente en cuanto a la gastronomía, al punto de venta y selección de gurumelos y otro tipo de setas y en gestión micológica.

Me llama poderosamente la atención que las dos empresas locales de compraventa de setas están ya pensando en una segunda transformación del gurumelo y otras setas. Recientemente he visitado una de ellas y era un placer poder ver a ocho personas manipulando setas, las cuales trabajan gracias también a esta feria que animó a ese emprendedor a seguir trabajando.

-En la inauguración se va a presentar el proyecto 'Conservación de la dehesa'. ¿Puede adelantar en qué consiste y cómo afectará a la localidad?

-Como miembro de ADERCO, Asociación para el Desarrollo de la Comarca de Olivenza, Villanueva del Fresno participa en el proyecto de Cooperación Transnacional 'Dehesa, Conservación y Valorización'. En este proyecto, enmarcado en el programa Leader, participan además los grupos de Acción local de Terras Dentro (Portugal) y Pays Pyrénées Méditerranée (Francia) y tiene como objetivo el intercambio de experiencias y metodologías enfocadas a la sensibilización sobre la importancia del ecosistema agrosilvopastoril de la dehesa. Ambos países son punteros en el tratamiento del corcho del alcornoque y los tres compartimos la dehesa como bosque principal en nuestro entorno, aunque no tiene nada que ver el sur de Francia con lo que conocemos nosotros como dehesa.

El tercer y último 'Encuentro Técnico' de este proyecto se celebrará en la localidad durante el desarrollo de la Feria del Gurumelo. Durante estos días habrá una delegación de alcaldes y responsables técnicos de Portugal, Francia y de la Comarca de Olivenza. El colofón al proyecto tendrá a la Feria del Gurumelo como exponente de la Comarca de Olivenza en cuanto a aprovechamiento integral de la dehesa. Se presentará el proyecto que incluye unas conclusiones bastante interesantes, buenas prácticas que se están realizando en otros sitios que son importables a nosotros y también otras que realizamos nosotros y que son exportables para ellos. Además, habrá una zona de talleres y catas de productos de la dehesa.

-Dentro de la programación está muy presente Portugal subrayando el carácter transfronterizo. ¿La presencia vecina es intrínseca a la feria?

-La presencia de Portugal sigue siendo fundamental para nosotros, la geolocalización de nuestro municipio no se entendería si no existiera este país vecino. Somos la puerta abierta hacia Portugal por eso sigue muy presente en la feria con catas, talleres de cocina y con tres restaurantes.

-Dentro del objetivo divulgativo de carácter científico y técnico, ¿quiénes impartirán las charlas?

-Este año colaboran de nuevo la Asociación Micológica local y la extremeña, pero también contamos con micólogos venidos de otras partes de España. Tendremos la presencia de Javier Marcos, micólogo de reconocido prestigio de Castilla y León, que se fue impresionado el año pasado con el volumen que tiene nuestra feria dedicada al mundo de la seta. El carácter científico y técnico lo aporta eso y lo aporta también el intercambio de experiencias que realizan las diferentes sociedades micológicas que visitan la feria.

-Uno de los contenidos que se ha consolidado es el concierto de flamenco de apertura. ¿Quién actuará este año?

-Este año tenemos a la cantaora extremeña Celia Romero, premio Lámpara Minera de La Unión, que es una excelencia del flamenco de la región.

¿Qué otras novedades presentan en esta edición?

-La principal característica que tiene la programación de nuestra feria del gurumelo es que la programación oficial es un acompañamiento de la programación extraoficial lúdica, que existe en torno a ella. Este año hemos querido recortar algunas actividades porque entendemos que hay que favorecer también la actividad lúdica fuera de lo que es el recinto oficial.

El éxito de esta feria es la participación de los vecinos en la misma y el acogimiento que hacen a quienes nos visitan. Sin esa pata la feria estaría coja totalmente. Podríamos llenarla de todo el contenido que quisiéramos, pero si no hubiera participación de los vecinos no tendría sentido.

Hemos buscado ofrecer una mejor selección y sobre todo la excelencia en cuanto a las diferentes actividades que se organizan y se presentan, teniendo presente el entorno de nuestra dehesa y sus recursos que van más allá de las setas. Así presentamos el acompañamiento de la bellota con el gurumelo en un taller de cocina, también tendremos dulces tradicionales elaborados en el entorno de la dehesa, como la Técula Mécula de Olivenza. Se presentarán ron y ginebra elaborados en el mundo rural de la dehesa extremeña, así como miel cacereña. Queremos sacarle el máximo provecho a nuestra dehesa.

Este año especialmente contaremos, en forma de exposición gráfica, con la presencia del último proyecto que se está desarrollando en nuestro municipio que es el de la destilación de aceites esenciales con los que se hacen perfumes tan conocidos cono el Channel 4.

Este proyecto pertenece a la implantación de los nuevos regadíos en el que hay que hacer un reconocimiento al aprovechamiento que se va a realizar de la jara para obtener esos aceites esenciales. Por primera vez, en este entorno el secano de los meses de verano tiene una segunda vida de trabajo para la recolección de estas jaras que, además, será también en otros municipios vecinos. Y se aprovechará todo ya que del residuo de la jara saldrá un subproducto en forma de pellet para las estufas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El vecino Manuel Acabado será homenajeado por su labor en la feria como naturalista y micólogo local