El punto de recogida municipal contribuye a reciclar más de 7 toneladas de pilas con Promedio
Desde septiembre de 2019 el Ayuntamiento acoge un punto de reciclado en el que se pueden depositar cartuchos de toner, móviles, pequeños aparatos electrónicos, discos CD y DVD, bombillas Led de bajo consumo baterías y pilas
El Consorcio para la Gestión de Servicios Medioambientales de la Diputación de Badajoz, Promedio, instaló en la entrada a las oficinas generales del Ayuntamiento de la localidad un punto de reciclaje en el que se pueden depositar cartuchos de toner, móviles, pequeños aparatos electrónicos, discos CD y DVD,
bombillas Led de bajo consumo baterías y pilas usadas.
Este servicio de recogida se suma a otros puntos de reciclaje con los que el consorcio suma más de 200 puntos de recogida gratuita centralizados en los Ayuntamientos de la provincia de Badajoz.
Así el consorcio facilita el reciclaje de más de 7 toneladas de pilas y baterías de portátiles usadas al año, a través de los contenedores destinados para tal fin en instalaciones municipales.
Aunque cada vez es menos frecuente el uso de pilas desechables, dada la generalización de baterías recargables, se sigue generando un importante volumen de desechos de este tipo, que pueden resultar muy contaminantes si no se gestionan y reciclan de forma adecuada.
Desde 2013 se observa una tendencia a la baja, partiendo de las 10,4 toneladas que se recogieron en esa anualidad hasta las poco más de 7 toneladas gestionadas en 2019, aunque se dan fluctuaciones año a año según se realicen las recogidas por parte del gestor autorizado.
La recogida se realiza coincidiendo con el servicio de retirada de enseres y voluminosos en cada localidad, para aprovechar el desplazamiento. Una vez realizado su acopio, las pilas son transportadas a través de un gestor autorizado a plantas destinadas a la clasificación de baterías. Allí se procede a su catalogación en función de si son baterías de litio, pilas de botón o cilíndricas. A continuación, se separan según su composición química antes de pasar al último paso, la transformación.
En la actualidad, en España el proceso más habitual es el fundido en horno realizado en la industria siderúrgica. Este método consigue el aprovechamiento del 75% de los componentes de modo sostenible. De este proceso final se obtienen cuatro materiales: acero, zinc, carbón y la denominada escoria, comúnmente utilizada para el asfaltado de carreteras.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.