-kvzG-U160880648848Z6C-1248x770@Hoy.jpg)
-kvzG-U160880648848Z6C-1248x770@Hoy.jpg)
El nombre de «Alqueva» deriva de «Alqueive» que significa «tierra de barbecho» o «desierta» acorde con las características del terreno, en el cual la falta de agua ha sido desde siempre uno de los mayores problemas para su progreso.
Paradójicamente hoy «Alqueva» es el nombre del embalse de Alqueva, el lago artificial más grande de Europa Occidental que ocupa un área de 250 km² (25.000 campos de fútbol aproximadamente) entre España y Portugal.
La presa de Alqueva se comenzó a construir en 1995 finalizando las obras en 2002, cumpliéndose ahora el 20 aniversario del cierre de compuertas el cual se produjo el 8 de febrero de dicho año.
La presa alcanza una altura de unos 100 m. y una anchura de 450 metros, su central hidroeléctrica es capaz de producir 380 MW/h.
Casi la totalidad de sus aguas se encuentran en el Alentejo portugués. La zona española ocupada por el embalse se haya en el suroeste de la provincia de Badajoz bañando los pueblos de Alconchel, Cheles, Olivenza, Táliga y Villanueva del Fresno, está última con 22,5 km de costa.
Con una distancia de 83 km desde la presa hasta la cola, el gran pantano de Alqueva está concebido para albergar una cantidad de 4.150 hectómetros cúbicos de agua y tiene una cota de profundidad máxima de 152 m.
Según los datos aportados por la Empresa de Desenvolvimento e Infraestruturas de Alqueva, EDIA desde su web oficial, el embalse, a día de hoy, tiene una cota de 148.24 metros lo que supone un volumen de 3260,81 de hectómetros cúbicos.
El embalse recibió en enero de 2021, gracias a las precipitaciones de aquel mes, un volumen de agua embalsado equivalente al gasto que se produjo en 2020, un almacenamiento que ha garantizado el abastecimiento de los tres siguientes años 2021, 2022 y 2023, a pesar de la escasez de lluvias de los últimos meses.
Este agua sirve para regar los diferentes regadíos en 130.000 hectáreas agrícolas, que dependen de Alqueva, tanto en Portugal como en España, para el abastecimiento de 200.000 habitantes, para producir electricidad y para otras presas de la región portuguesa del Alentejo.
La presa alcanzó por primera vez la cota máxima de 152 metros de llenado en el año 2010.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Valdecilla agota las plazas MIR de Anestesia y de Ginecología
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.