Jornaleros de Villanueva del Fresno podando frutales en la finca comunal que bebe de Alqueva. ROMERO

La región ya puede regar desde Alqueva

Villanueva del Fresno recibe al fin la concesión definitiva de aguas pedida en 2008 | Permitirá ampliar hasta 489 las hectáreas de regadío en su finca pública; Cheles es el siguiente pueblo en poder beneficiarse del permiso

Celestino J. Vinagre

Jueves, 20 de septiembre 2018, 09:09

Diez años después de iniciar su tramitación, Extremadura ya puede usar oficialmente agua de la mayor presa de Europa, la de Alqueva. El municipio de Villanueva del Fresno (3.500 vecinos) es el primero que puede beneficiarse del agua del embalse luso para uso agrícola. Tiene al fin la autorización definitiva de concesión de aguas de Alqueva, imprescindible para desarrollar en plenitud el regadío en una finca comunal a lo largo de 500 hectáreas. El siguiente pueblo que puede tenerla es Cheles, aunque aún no ha registrado esa petición.

Publicidad

El Ministerio de Transición Ecológica comunicó este martes al alcalde de Villanueva del Fresno, Ramón Díaz Farias, que autorizaba al Ayuntamiento a captar de Alqueva un máximo de 2.935.800 metros cúbicos (casi 3 hectómetros cúbicos) al año para poder regar.

"Es un hito histórico para nuestro pueblo. Se termina un proceso administrativo interminable que nos ha costado dinero y tiempo y ahora se garantiza el desarrollo de un regadío que ya existe (se riegan 240 hectáreas) pero va a crecer más para beneficio de Villanueva y de la región", enfatiza Díaz Farias.

La hemeroteca contextualiza el tortuoso camino que ha tenido que transitar esta localidad transfronteriza de la comarca de Olivenza para legalizar la captación de agua procedente de Portugal. "Hasta ahora lo que teníamos era un uso en precario, pero era problemático. De hecho, hemos sido denunciados por la Confederación del Guadiana y hemos tenido que pagar una multa de 25.000 euros por una situación que parecía un limbo legal", explica Díaz.

Desde la cumbre de Évora

Se refiere a que, en 2005, en la cumbre hispanolusa de Évora, ya se habló del regadío de Villanueva del Fresno. Fue allí cuando se dio luz verde al proyecto. Tres años más tarde, en una reunión del convenio de Albufeira, Portugal digo que aceptaba que una mínima parte del agua embalsada en su presa pudiera ser aprovechada por las localidades extremeñas en las que Alqueva ocupa parte de su término.

"Pero ahí se quedó el tema. Pedimos a la empresa portuguesa que gestiona Alqueva que nos diera el permiso, pero nos dijo que no era competencia suya. Tampoco del Gobierno portugués. Al final era el Gobierno español el competente, pero la autorización definitiva se quedó ahí, parada. Hemos tenido que esperar diez años para esto", remata el alcalde villanovense.

En esta década de espera, con una concesión en precario, Villanueva del Fresno ha podido transformar en regadío 240 hectáreas de su finca pública (150 para frutales de hueso y 90 para nogal). Son explotadas por dos empresas y ha supuesto empleo e ingresos para la población.

Publicidad

Junta y Consistorio invertirán 2,9 millones en ampliar la zona regable gracias a la presa lusa

Con la concesión definitiva de toma de aguas desde Alqueva se alcanzarán en corto plazo las 489,30 hectáreas regables en terreno público. Esto es, se duplicará la superficie actual. La Junta ha declarado esa ampliación como zona regable singular. Esa nueva transformación de secano a regadío lleva una inversión de 2,8 millones, que costearán tanto el Ayuntamiento como la Administración regional. "Sin la concesión definitiva de Alqueva la Junta no podía implicarse en el proyecto de ampliación. Ahora está garantizado", subraya el alcalde.

Al lado de Villanueva, en Cheles (1.200 habitantes) se comparte la alegría porque el Ejecutivo central conceda regar definitivamente desde Alqueva. El municipio chelero también tiene previsto disponer de un hectómetro cúbico de agua al año procedente del embalse luso para uso agrícola. "Es una noticia extraordinaria. Vamos a intentar ahora poder aprovecharla", indica su alcalde, Antonio Sierra. Cheles dispone también de una finca comunal, pero es terreno de encinas y no puede arrancarlas para poner frutales u olivos. "La solución es que terrenos privados puedan destinarse a regadío. A ver si es posible. De momento Alqueva lo usamos para abastecimiento humano y como espacio de recreo con una playa en nuestra orilla", agrega su primer edil.

Publicidad

El pantano de Alqueva se inauguró en 2002. Con 4.150 hectómetros cúbicos de capacidad es el mayor embalse de Europa occidental. Ocupa un área de 250 kilómetros cuadrados a ambos lados de la frontera; 35 están en la provincia de Badajoz. La longitud, desde la presa hasta la cola del embalse, es de 83 kilómetros. Su profundidad máxima es de 152 metros y su costa tiene una longitud de 1.160 kilómetros.

Un pacto entre España y Portugal en el convenio de Albufeira

El 19 de febrero de 2008 se reunieron delegaciones de España y Portugal para analizar el convenio de Albufeira, suscrito en 1998 para regular la gestión de ríos hispano-lusos como el Guadiana, el Tajo o el Duero. En esa reunión los dos países introdujeron cambios. Desde entonces, España garantiza que los ríos lleguen a Portugal con caudales mínimos trimestrales y en algunos casos semanales para asegurar el buen estado ecológico de las cuencas hidrográficas lusas. Antes, España garantizaba que el Guadiana o el Tajo llevaran a la frontera un caudal mínimo anual, con grandes oscilaciones dependiendo de la época del año. Mientras, Portugal, a través de su ministro de Medio Ambiente, Francisco Nunes, aprobaba la cesión de hasta 6 hectómetros cúbicos del embalse de Alqueva a regantes de Villanueva del Fresno y Cheles. Portugal, por primera vez, aceptó dar agua de la gigantesca presa a municipios extremeños.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad