Borrar
Terrenos donde se encuentra la mina de la Cabra Alta. A.P

La Junta frena el proyecto de la mina de uranio en la Sierra Suroeste

El permiso estaba paralizado desde marzo de 2019 hasta que se resolvieran los recursos de alzada presentados por particulares y ayuntamientos en contra

Álvaro Rubio

Cáceres

Martes, 23 de julio 2019, 01:02

Carpetazo a la mina de uranio de la Sierra Suroeste. La empresa Qbis Resources, filial española de un grupo australiano, no podrá investigar si existe este metal en un terreno de 8.000 hectáreas de esa comarca extremeña. En concreto en la finca Cabra Alta, que afecta a los términos municipales de Higuera de Vargas, Jerez de los Caballeros, Oliva de la Frontera, Zahínos y Villanueva del Fresno, y en otras de los alrededores. Así lo acaba de determinar la Junta de Extremadura, que anula el permiso que le concedió en 2018, tal y como se publicó en el DOE el pasado 2 de enero.

Con esa resolución, la Dirección General de Minas le permitía realizar catas durante tres años en una superficie de 286 cuadrículas mineras y restaurar el terreno. Eso provocó el rechazo de los vecinos y de los alcaldes de las localidades afectadas. Tanto es así que particulares y los ayuntamientos de Villanueva del Fresno, Higuera de Vargas, Zahínos, Oliva de la Frontera y Jerez de los Caballeros presentaron un recurso de alzada. De todos ellos el de Jerez fue inadmitido por extemporáneo, es decir, por presentarse fuera de plazo.

En todos ellos aseguraban que el proyecto no cuenta con el consenso de los ayuntamientos de la zona y que existe un riesgo para la salud de la población. Además, los alcaldes de los municipios entendían que «la generación de empleo es insignificante y el impacto sobre el medio ambiente sería brutal».

Ramón Díaz Farias . A.P

«Es una gran noticia, queda claro que el proyecto es incompatible con nuestra dehesa» Ramón Díaz Farias | Alcalde de Villanueva del Fresno

Tras varios meses de espera, la Junta ha hecho públicas las seis resoluciones que se basan en el informe desfavorable emitido por la Dirección General de Medio Ambiente. Cabe recordar que el citado permiso, ahora anulado, se encontraba paralizado desde marzo de 2019 hasta que se resolvieran los recursos. «Las múltiples alegaciones fueron remitidas a la empresa para su contestación y toda esa amplia documentación y un nuevo estudio del expediente es lo que ha servido de base para la resolución final desfavorable», aclaran desde la Junta.

Los alcaldes de los municipios se muestran satisfechos. «Es una gran noticia. Supone un antes y un después en todo este procedimiento porque la Junta ha tenido en cuenta los recursos presentados y queda claro que el proyecto no es compatible con nuestra dehesa», ha asegurado a HOY el alcalde de Villanueva del Fresno, Ramón Díaz Farias, tras conocer la noticia.

Fue más allá y abogó por cambiar la actual Ley de Minas. «Es preconstitucional y favorece la especulación en nuestra tierra», dijo antes de aclarar que esta decisión no evita que la empresa pueda ir a los tribunales y tengan que pleitear frente a ella. «En este caso la Junta y los ayuntamientos estarían en el mismo lado. También puede ser que otra empresa solicite un permiso de investigación para la misma zona», añadió Díaz Farias, quien matizó que aún tiene que leer el informe con mayor detenimiento.

De hecho, se ha enterado de esta resolución por una llamada telefónica que el pasado viernes le hizo un responsable de la Junta. Precisamente en la mañana de ayer se reunieron en Zahínos los alcaldes de los municipios que presentaron el recurso con un gabinete de abogados. El objetivo era evaluar el momento procesal y determinar qué hacer ante la falta de respuesta por parte de la Administración. «Ha sido una casualidad que justo después haya llegado la resolución», comentó el edil de Villanueva del Fresno antes de aludir al trabajo realizado en las localidades de la zona. «Esto es fruto de la unión de muchos pueblos», afirmó.

Manifestaciones

En el mismo sentido se pronuncian desde la plataforma ciudadana 'Dehesa sin Uranio', formada por vecinos de las cinco localidades que en estos últimos meses han protagonizado diversas manifestaciones. La más multitudinaria, que reunió a unas 1.500 personas, fue la que tuvo lugar en Mérida el pasado mes de marzo, coincidiendo con el último pleno de la Asamblea de Extremadura de la pasada legislatura.

«Estamos muy contentos y sorprendidos porque pensábamos que la resolución de la Junta de Extremadura sería negativa, ya que teníamos entendido que los plazos para contestar a los recursos se acabaron en junio. Sin embargo, no ha sido así y nos alegramos», destacó ayer Isabel Teodoro, integrante de dicha plataforma que seguirá activa. «No descartamos que otras empresas se interesen por los terrenos o que la misma recurra, así que estaremos pendientes», añadió.

No es la primera vez que esa zona se convierte en el foco de empresarios del sector minero. De hecho, en la finca Cabra Alta ya hubo una mina de uranio que fue explotada en tiempos del franquismo y las últimas investigaciones sugerirían que podría ser el yacimiento con el mayor potencial de ese metal de España.

Además, en 2008 la canadiense Mawson Resources se interesó por las minas de uranio de La Haba (población cercana a Don Benito) y se refirió a la antigua mina que se desarrolló en Cabra Alta como la más interesante debido al alto porcentaje de riqueza. Ellos finalmente decidieron abandonar el proyecto.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La Junta frena el proyecto de la mina de uranio en la Sierra Suroeste

La Junta frena el proyecto de la mina de uranio en la Sierra Suroeste