La Junta de Extremadura ha confirmado, por medio del Laboratorio Nacional de Regencia de Algente, la detección de la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) en una explotación de bovino en el municipio de Villanueva del Fresno en Badajoz.
Tras los ocho casos notificados en España desde el 18 de noviembre en las provincias de Cádiz, Sevilla y Huelva, este sería el primero detectado en Extremadura.
La sospecha se inició tras la comunicación a los Servicio Veterinarios Oficiales de la comarca de Jerez de los Caballeros de un bovino con signos clínicos compatibles con la enfermedad. Tras la revisión clínica se realizó la toma de muestras para la conformación en el Laboratorio Nacional de referencia.
La EHE es una enfermedad vectorial infecciosa no contagiosa, transmitida por insectos del género culicoides que afecta a animales rumiantes silvestres y domésticos, pero que en ningún caso afecta al hombre.
En el ganado vacuno puede producir clínica moderada y autolimitante durante unas dos semanas. El ganado ovino es susceptible a la infección, pero poco a la enfermedad clínica, y el caprino es muy poco susceptible a la infección. Es una enfermedad que afecta gravemente a los ciervos y puede afectar también a gamos y corzos.
Históricamente la EHE ha circulado en América del Norte, Australia, Asia y África, pero nunca había sido detectada en España ni en la Unión Europea hasta el pasado 10 de noviembre de 2022, cuando las autoridades italianas comunicaron la detección del virus en explotaciones de ganado bovino en la isla de Cerdeña y más tarde en Sicilia.
Publicidad
No afecta a las personas
Según informa el alcalde de la localidad, veterinario de profesión, Ramón Díaz Farias, en su perfil de redes sociales: «Desafortunadamente somos noticia por la declaración del primer brote en Extremadura del Virus de la enfermedad hemorragica epizootica, una enfermedad localizada en América y África hasta que el vector (mosquito) cruzó el estrecho y se declaró esta enfermedad en Cádiz y Sevilla«.
«Esta enfermedad, añade, no afecta a las personas, pero si a vacas, ovejas, cabras, ciervos y gamos, no existe vacuna frente a ella, para su transmisión se precisa de un mosquito que pique a un animal enfermo primero, por lo que el peligro desaparecerá inicialmente con los fríos, el problema es que tiene un periodo de incubación largo, hasta 50 días, por lo que los ganaderos tendremos que estar atentos los próximos dos meses».
Publicidad
Síntomas
«Los síntomas más llamativos, prosigue el regidor, son la presencia de úlceras o hemorragias en las mucosas y zonas sin pelo (hocico, pezones…) puede llegar a producir la muerte de los bovinos y grandes pérdidas de condición física de los animales afectados».
Por tanto, finaliza, «nos encontramos ante una nueva enfermedad que trae consigo la restricción de movimientos. Es recomendable la desinsectacion de toda la cabaña bovina, ovina y caprina hasta la desaparición del mosquito, que será aproximadamente el 15 de diciembre».
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.