Ramón Díaz Farias, ganadero. HOY

«El ibérico tiene futuro si preservamos nuestra identidad»

Ramón Díaz Farias | Veterinario y ganadero ·

El alcalde villafrexnense ha tenido una granja de gallos capones y ahora posee una explotación porcina y vacuna

JAVIER SÁNCHEZ PABLOS

Viernes, 14 de agosto 2020, 12:34

Veterinario de formación y ganadero de profesión. Esta actividad la compagina con la Alcaldía de la población pacense de Villanueva del Fresno. Se trata de Ramón Díaz Farias, vinculado también a tierras trujillanas. Su amor al campo le viene de tradición familiar. En la actualidad, posee una explotación con porcino ibérico y limusinas.

–¿Cuál fue su primera experiencia en el campo?

–Fue una granja de pollos capones. Tengo claro que el futuro es para los grandes latifundios. Los pequeños estamos condenados a desaparecer si no buscamos sistemas cooperativos o la calidad. Tenemos que buscar una mejora en la cooperación, sobre todo, en el suroeste de la provincia de Badajoz, en la que hay menos cultura de cooperativas, apostando por la calidad. Por ello, inicié este proyecto, pero no tuve el éxito deseado porque no conseguí poner el producto en el mercado con el precio que debería tener. Estamos acostumbrados a un pollo de corral y no capón. Se tiende a equiparar ambos productos y no tienen nada que ver, ni en calidad ni en engorde.

–¿Por qué el gallo capón?

–Elegí el gallo capón porque tengo un pequeño terreno, que es de la familia, y pude experimentar. Es cierto que cuesta mucho colocar este producto porque no hay cultura de él en Extremadura. Hoy, pensando que seguramente este tipo de gallos pueda entrar en las cocinas de nuestras casas, se ha ido ofreciendo el servicio de castrador de pollos para que vean la diferencia e intentar poco a poco meter esta cultura. La principal diferencia es la calidad organoléptica de la carne.

«Una pequeña explotación como la mía solamente tiene viabilidad si se le añade algo diferente»

–Acabado este proyecto, dio un giro a la explotación.

–Decidí cambiar la orientación hacia algo más tradicional como es el cerdo y el vacuno. Soy un ganadero pequeño y no tengo muchas cabezas para poderlo compaginar con otros quehaceres. Entiendo que una pequeña explotación como la mía solamente tiene viabilidad si se le añade algo diferente.

–¿Cuál es ese hecho diferencial?

–En cuanto al cerdo solo es en montanera. Se trata de sacarle el máximo rendimiento a la propia finca, que es el mejor producto que tiene la dehesa. En cuanto al vacuno lo que intentamos es aplicar los conocimientos que uno tiene como veterinario a la reproducción. Buscamos un producto de mayor calidad. Aplicamos diferentes técnicas en reproducción para que el producto pueda ir destinado a vida mediante una selección genética para una mejora en la cabaña ganadera.

Publicidad

«La gente que se está incorporando al campo está haciendo una selección de raza y tiende a una mejora de la calidad»

–¿Hacia dónde van los cerdos y la limusina?

–Este año vamos a tener una buena campaña de bellota. El problema es que un producto de calidad es prescindible en nuestras casas. Por tanto, no sabemos el precio que va a tener. Creo que el cerdo 100% de bellota va a seguir siendo caro. Y el resto va a estar en torno al precio de este año. La calidad no puede ser mermada. El ibérico tiene futuro si preservamos nuestra identidad. También hay que proteger al ganadero porque la norma de calidad es interesante, pero en pequeñas explotaciones, se lleva uno o dos cerdos. Quiero decir con esto que los costes fijos de esa norma de calidad son elevados para pequeñas explotaciones en nuestra región. Creo que deberíamos aquilatar un poco más los precios. El vacuno creo que está en un buen momento. La gente que se está incorporando al campo está haciendo una selección de raza y tiende a una mejora de la calidad genética.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad