_xoptimizadax.jpg)
_xoptimizadax.jpg)
Almudena Parra
Jueves, 10 de noviembre 2016, 22:59
Juan Manuel Verón González, nació el 30 de abril de 1980 en Villanueva del Fresno. Con 14 años comenzó a trabajar en una fábrica de embutidos de la localidad, en la que era carnicero y atendía al público. Eso fue hasta los 23 años, edad en la que un accidente le cambió la vida dejándolo tetrapléjico. Actualmente, Juan Manuel, es el artesano más joven del municipio y el único que se mueve por otras poblaciones con sus creaciones. Verón, realiza artesanía con conchas, portarretratos, lámparas, joyeros, etc. Además, se ocupa del cuidado de su hijo de 15 meses mientras su mujer trabaja.
- ¿Cómo ocurrió el accidente?
-Unos amigos y yo salimos de fiesta a otro pueblo y había bebido un poco y en el trayecto de regreso me dormí y me salí de la carretera. Iba con dos amigos a los cuales afortunadamente no les pasó nada.
-A partir de ahí le cambió la vida, ¿Qué le pasó?
- Fue comenzar de nuevo, empezar a saber vivir de otra manera, pero siempre con mucha fuerza nunca me he venido abajo. Sobreponerme y superar obstáculos han sido fundamentales para poder estar como estoy ahora mismo y ser independiente.
- Debido al accidente estuvo en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, ¿cuánto tiempo estuvo allí?
-Estuve nueve meses y fue muy duro, pero siempre estuve luchando, trabajé muchísimo. Si había que hacer cinco horas de gimnasio yo hacía siete. Está mal que yo lo diga, pero allí soy un ejemplo, mi lesión es a la altura del pecho, me falta el tronco, soy tetrapléjico y eso da dificultades en las manos y en los dedos. Cuando vuelvo a la revisión anual siempre me dicen que lo que yo he conseguido lo hacen uno o dos entre mil. Al principio tardaba tres horas en vestirme, pero quería hacerlo sólo y ahora tardo sólo diez minutos, más o menos lo que tardaba antes en ponerme un calcetín. Mi mayor objetivo fue tener la mayor independencia posible, con mi lesión me dijeron que sería muy difícil, no podía mover un brazo y el otro se me caía, si me sentaban en una camilla no me sostenía y me caía. Mi estado actual ha sido a base de trabajar y esforzarme muchísimo. Allí me saqué el carnet de conducir de nuevo porque el practico ya no me servía.
- En todo este tiempo de recuperación, su entonces novia y ahora su mujer, ha permanecido a su lado. ¿Es su pilar fundamental?
- Por supuesto, desde el primer momento en que me paso esto, ella fue mi primer apoyo, dijo que no había ningún problema que siempre estaría a mi lado y ha sido y es un apoyo tremendo. Ahora tenemos un hijo de 15 meses, que me tiene loco de contento, y yo soy el que lo cuido ya que mi mujer trabaja por la mañana y por la tarde. Yo le cambio, le visto, le doy de comer y le hago de todo, es un orgullo muy grande para mí, además él ya me ayuda mucho pues pone los brazos donde le digo para poder cogerle y cada día aprende cosas nuevas para ayudarme.
-Actualmente, ¿a nivel físico hace algún tipo de ejercicio?
- Sí, me pongo erguido con bitutores, que son unos aparatos que se ajustan en la cadera y en las piernas, que me mantienen de pie y que me viene bien para los huesos y la descalcificación, esto lo hago cada semana y tengo que tener a alguien pues me puedo caer, también hago pesas y me movilizo las piernas antes de levantarme.
- ¿Cuándo empezó con la artesanía?
- Hace unos siete años mi mujer me dio unas conchas para que le hiciera un macetero y me puse a ello, me gustó y a día de hoy hago un montón de cosas, lámparas, jarrones, lapiceros, animales, centros de mesa, huchas, joyeros, ceniceros, figuras, etc. Las conchas me las mandan desde Galicia y también las traemos cuando vamos a la playa.
- ¿Cuánto tiempo le lleva elaborar una pieza?
- Unas cuatro o cinco horas, piezas pequeñas, dos o tres días las piezas grandes. Ahora tengo máquinas con las que lijar y eso me ha facilitado mucho. Cada día trabajo en ello, aunque lo tengo como un hobbie, pues no podría vivir de esto ya que los precios son populares, básicamente cobro los materiales, de hecho, la artesanía está muy mal pagada en general. Esta actividad me ha venido muy bien, ya que soy muy activo y además me ha ayudado a ejercitar las manos.
- ¿A qué mercadillos va con tu artesanía?
- Salgo los primeros domingos y los segundos sábados de cada mes a otros pueblos, Oliva de la Frontera, Jerez de los Caballeros, Reguengos de Monsaraz y Mourao en Portugal. Participo en los Mercadillos de Artesanía de la comarca de Olivenza, Mérida, etc. que se celebran de viernes a domingo, y cada sábado estoy en el mercadillo de Villanueva.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.