La exposición 'Tras las Huellas de la Memoria Histórica de Extremadura' llega al municipio
Este jueves 5 de diciembre a las 20.00h el Salón de Actos acogerá la exposición de la Asociación Para la Recuperación Histórica de Extremadura, ARMHEX la cual se acompañará con la proyección de la película documental 'España 1936' de Jean Paul Le Chanois y Luis Buñuel.
La localidad acogerá el proyecto 'Tras las huellas de la Memoria Extremadura' organizada por la Asociación Para la Recuperación Histórica de Extremadura, ARMHEX, con la colaboración de la Diputación de Badajoz.
La proyección y la exposición se podrán ver en el Salón de Actos este jueves 5 de diciembre a las 20.00h, pasando posteriormente la exposición hasta el 12 de diciembre a la Biblioteca Pública 'Hilario López', donde se podrá visitar en su horario habitual.
El proyecto que se presenta se compone de dos partes, por un lado, la exposición temática itinerante ''Tras las huellas de la Memoria Extremadura' y por otra parte la segunda parte del proyecto se centra en el desarrollo de un ciclo de cine bajo el título: 'Arte y política en el cine de la República'.
La exposición con una marcada finalidad didáctica, está compuesta por 20 paneles que tratan de reflejar las bases sobre las que se sustentó la dictadura franquista y la represión sistemática, desde el golpe de Estado hasta su final. Así como el surgimiento del proceso social para la reconstrucción de la memoria histórica.
Cuenta además con una proyección continuada en soporte audiovisual de testimonios de familiares y víctimas del franquismo de nuestra región, recopiladas y procedentes de las actividades de la ARMHEX en estos últimos 15 años.
Publicidad
Entre los temas que podrán contemplarse en los paneles de la Exposición se pueden señalar: El Golpe de Estado contra la II República; El genocidio franquista: la matanza de Badajoz; Los Consejos de guerra; La guerrilla antifranquista; La represión de la mujer; el sistema carcelario y represivo de la dictadura: la Recuperación de la Memoria Histórica en Extremadura; La exhumación de fosas; Los lugares de la Memoria; Las familias y las víctimas; El voluntariado.
En la elaboración de los paneles han participado relevantes historiadores, arqueólogos, antropólogos y otros investigadores.
La Guerra Civil provocó que el cine fuera utilizado como arma social y política, aprovechando los tres elementos que ofrece: la imagen, el texto y la música. El cine republicano producido en este periodo de la contienda en el que se centra este ciclo que se presenta, es además una fuente documental privilegiada para el historiador, ya que permite saber cuál era el entorno social e histórico en el que fue producido.
Publicidad
Unas cifras aproximadas de las películas (tanto de ficción como de no ficción) producidas en la República durante la Guerra Civil nos dan una idea de su importancia: 360 películas, en total.
Este proyecto fue presentado en Badajoz donde se inició del 13 al 18 de noviembre de 2017, recorriendo en una primera fase 30 localidades, entre ellas, Calamonte, Zafra, Llerena, Villanueva de la Serena, Villafranca de los Barros, Hornachos, Fuente del Maestre, Montijo y Mérida.
La exposición estará en la localidad hasta el 12 de diciembre, siendo la última localidad de este año Navaconcejo en (Cáceres)
Las actividades de este proyecto son abiertas y con entrada libre y gratuita.
Publicidad
El proyecto está organizado por la Asociación Para la Recuperación Histórica de Extremadura, ARMHEX, con la colaboración de la Diputación de Badajoz
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión