El Consistorio edita una guía en la que recuerda las medidas específicas para la salida de menores
Los menores de 14 años podrán salir a pasear una hora acompañados de un adulto con quien convivan y cumpliendo una serie de medidas estipuladas por su seguridad
Después de casi 6 semanas de confinamiento debido al Estado de Alarma provocado por la pandemia del COVID-19, los niños menores de 14 años podrán aliviar la presión dando una vuelta a partir de este domingo 26 de abril, reseñando que dichas salidas serán voluntarias.
Dados los beneficios asociados a los paseos, y teniendo en cuenta el derecho a la protección de la salud de toda la población, el derecho a la protección de la infancia y el derecho de los niños y niñas al esparcimiento y las actividades recreativas, se permite realizar una salida controlada y voluntaria de la población infantil, como nueva medida dentro del Estado de Alarma.
Es importante que las salidas se realicen siguiendo las indicaciones que se recogen en esta guía, editada por el Ayuntamiento, cumpliendo las medidas de prevención.
El objetivo es además de responder al derecho de protección de la salud y a la mejora del bienestar y el desarrollo de la población infantil, realizarlo con la seguridad necesaria para que no repercuta negativamente en la evolución de la epidemia.
De esta manera la salida se regirá por la tabla de los cuatros '1' el paseo será de una hora, a un kilómetro como mucho de distancia del domicilio, con un adulto como acompañante (padre, madre, tutor o persona que conviva con él), y una vez al día.
Las salidas deberán ser en el horario comprendido entre las 9.00h de la mañana y las 21.00h de la noche pudiendo transitar espacios naturales y zonas verdes autorizadas. En la medida de lo posible, se recomienda pasear a las horas de sol.
Publicidad
Está prohibido, según recuerda el Ayuntamiento de la localidad, el acceso a los parques y zonas infantiles e instalaciones deportivas. Se recomienda evitar zonas muy concurridas
Cada adulto podrá acompañar al paseo a tres menores como máximo, siempre y cuando conviva con ellos. Los adultos acompañantes serán responsables de que se cumplan las condiciones y limitaciones propuestas, además de las medidas de prevención.
Entre las medidas destacan:
-Se debe mantener una distancia interpersonal con terceros de al menos 2 metros. Es una salida que no permite el contacto ni visita a terceros. Es posible saludar de forma breve manteniendo la distancia de al menos dos metros y continuar el paseo. No está permitido formar grupos de personas. No se puede parar a hablar con terceros si no es a más de dos metros de distancia.
Publicidad
-Hay que lavarse las manos antes de salir y al volver a casa. Es recomendable la higiene de manos cuando tosan o estornuden, y cuando toquen superficies que pudieran estar contaminadas (agua y jabón o solución hidroalcohólica). Se debe enseñar a la población infantil que no debe tocarse los ojos, nariz y boca.
-No es necesario el uso de guantes. Cuando salimos a la calle la limpieza adecuada y frecuente de manos es más eficaz que el uso de los guantes. Es muy complicado que la población infantil haga un uso correcto de los mismos, por lo que además puede generar más riesgo.
Publicidad
-En el caso de que vaya a acudir a lugares donde no es seguro poder mantener una distancia de aproximadamente dos metros entre las personas, es recomendable el uso de mascarilla higiénica (a partir de 3 años) siempre que se pueda asegurar un uso adecuado de la misma. Para su uso es necesario la supervisión de la persona adulta acompañante. Tener precaución de no tirar la mascarilla al suelo. Si no son reutilizables, tirarlas en casa en la basura de restos asegurando posteriormente que la bolsa queda bien cerrada.
-La salida y entrada en los espacios comunes de la vivienda se debe realizar de manera respetuosa, siguiendo las medidas de prevención e higiene, facilitando la convivencia y tratando de no tocar en exceso las superficies comunes.
Publicidad
-La población infantil puede correr, saltar, jugar y hacer ejercicio, siempre respetando las condiciones de distanciamiento interpersonal con terceros.
-Podrán salir con sus propios juguetes, montar en patinete o bicicleta (que deberán desinfectar al regreso).
-La persona adulta responsable deberá mantenerse a una distancia
suficiente de los menores y sus juguetes para poder tener control de la situación.
-No se puede quedar con amigos ni se pueden realizar actividades deportivas grupales.
Noticia Patrocinada
-En caso de familias con padres y madres separados, los hijos
podrán salir con ambos, en base a su convenio regulador, siempre
que hayan convivido con los niños y niñas durante el confinamiento de forma habitual o permanente.
-Los niños y niñas con discapacidad, que tengan alteraciones en su conducta, como por ejemplo los trastornos del espectro autista y conductas disruptivas, en las que el confinamiento pueda agravar la situación, podrán circular por la calle con la frecuencia que se estime médicamente aconsejable, siempre y cuando se respeten las medidas necesarias para evitar el contagio.
Publicidad
-La población adolescente de 14 a 18 años puede salir para las tareas permitidas en el estado de alarma si cuenta con la autorización responsable de sus progenitores u otras figuras parentales (no es necesaria por escrito, pero se podrá consultar con los progenitores en caso de duda).
-Los menores que no podrán salir serán aquellos que presentan síntomas o están en aislamiento domiciliario por diagnóstico de COVID-19 y aquellos menores que se encuentren en período de cuarentena domiciliaria por haber tenido contacto con alguien con síntomas o diagnosticado
Publicidad
de COVID-19.
Medidas educativas a tener en cuenta:
-Responder a las preguntas sobre el COVID-19 de manera sencilla y transmitiendo calma, y recordándoles que está en su poder protegerse lavándose las manos, tosiendo o estornudando con el codo flexionado, etc.
-Explicar a la población infantil las condiciones para poder salir de casa, cada uno a su nivel, con antelación y comprobando que las han entendido.
-Preparar lo que se va a hacer, tratando de que les haga ilusión, dentro de las posibilidades permitidas.
Publicidad
-Responder a las preguntas o las dudas que puedan surgir y establecer las normas básicas que se van a seguir durante el paseo antes de salir.
-Estar pendientes en los paseos de que se cumplen las medidas y tratar de corregirles de manera afectuosa para que vayan adquiriendo las nuevas rutinas.
-Aunque es necesario educar en las medidas de prevención, se debe tratar de evitar transmitir miedo a los niños y niñas. Los paseos pueden aportar muchos beneficios para la población infantil siempre que sea una experiencia agradable.
Publicidad
Además, es una oportunidad para su regreso progresivo a la normalidad.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión