Borrar
Los días 1 y 2 de noviembre se multiplican las visitas al cemnterio local. A.P
Cientos de villanovenses visitan a sus seres queridos en el Cementerio, que en este 2023 cumple 80 años

Cientos de villanovenses visitan a sus seres queridos en el Cementerio, que en este 2023 cumple 80 años

Los vecinos cumplen la tradición de honrar a sus fallecidos visitando el Campo Santo, por Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos, asistiendo además a la misa que se oficiará en este día a las 12.30h en la capilla del cementerio

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Jueves, 2 de noviembre 2023, 12:23

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Como cada año por estas fechas son cientos los villanovenses, vecinos y residentes fuera de la localidad, los que se acercan a visitar y a honrar a sus familiares fallecidos.

Las festividades de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos son las fechas señaladas para acercarse al cementerio para adecuar y limpiar las tumbas, nichos y panteones y reponer las flores con las que se agasaja a los seres queridos.

Desde la semana pasada el cementerio es un ir y venir de personas, que se afanan en las labores mencionadas, para que el lugar del último descanso de los familiares luzca limpio y floreado.

En esta tradición cristiana se incluye la misa que se oficia en la Capilla del cementerio, cada 2 de noviembre a las 12.30h del mediodía, por el eterno descanso de las almas de todos los fallecidos. Así mismo, la Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción también acoge una Eucaristía de difuntos en este 2 de noviembre a las 20.00h.

80 aniversario

En 1937, según recoge el Archivo Municipal local y replican en el libro 'La expansión urbana de Villanueva del Fresno' Carlos Barreto e Hilario López, se adquiere por tres mil quinientas noventa pesetas con setenta céntimos un cercado enclavado en el sitio de Lobato, en la confluencia de la carretera a Badajoz con el camino llamado de Los Huertos.

El terreno tenía 7.635 metros cuadrados y estaba situado en dirección contraria a los vientos dominantes. En 1942 se construyen ochenta nichos, cuarenta de adultos y cuarenta de párvulos (debido a la elevada mortalidad infantil de la época).

Aunque la placa que luce en la entrada pone que se inauguró el 29 de julio de 1942, no fue así. En un acuerdo capitular del 22 de julio de 1943 recogido en el Archivo Municipal «se acuerda una rápida inauguración y apertura del nuevo cementerio». Llevándose a efecto el 28 de Julio de 1943 con la bendición del nuevo cementerio, los primeros cuatro cuarteles se bautizaron como San Ginés, San José, San Antonio y Santiago.

En 2018 se finalizó la construcción de los últimos 66 nichos que cabían en el terreno existente en el Campo Santo original, con ellos se dio servicio durante un año y medio, haciendo la ampliación del cementerio absolutamente imprescindible. El cementerio tenía entonces 8.700 metros totalmente ocupados.

En 2019 el Ayuntamiento adquiere un terreno de 26.000 metros cuadrados para ejecutar la ampliación del cementerio. Dicha ampliación se bendijo el 13 de marzo de 2020, cuando sólo quedaban libres dos nichos en el cementerio inicial y daba comienzo la pandemia del covid-19.

De esta forma la capacidad actual ha aumentado en 128 nichos más, 64 de los cuales han sido instalados en este 2023. De igual manera, el terreno ha pasado de los 7.635 metros cuadrados de 1943 a los actuales 34.700. El perimetro de la ampliación se ha dotado con 25 cipreses que en el momento en el que crezcan acotarán la zona con la majestuosidad de sus ramas.

Así mismo, en 2022 se instaló el primer columbario del cementerio con capacidad para 40 unidades en las que dar el descanso final a las cenizas de los seres queridos. En él ya reposan dos personas.

Recientemente se han inaugurado dos nuevas salas de velatorios con las que el cementerio aumenta a tres salas destinadas a este fin, totalmente equipadas.

La zona de aparcamiento de 1.000 metros cuadrados y el parque-merendero de la zona, también han sido recientemente finalizados por el Ayuntamiento.

Actualmente se encuentran enterradas unas 6.000 personas, una cifra muy superior a los 1.117 nichos existentes en 1974, y a los 80 nichos iniciales de 1943.

Éste es el 'sexto cementerio' de la Villa (tercero proyectado que no sólo se construyó, sino que aún sigue en uso) y el cual sustituyó al de el Ejido de 'El Rollo' que dejó de funcionar al inaugurarse éste en 1943.

Anteriormente al cementerio de El Rollo los enterramientos se realizaron (al comenzar la repoblación en 1668) en la Iglesia de la Concepción Nuestra Señora (actual Biblioteca), de ahí pasaron en 1690 a la actual Iglesia Parroquial.

En 1834 y debido a las normas higiénicas de suprimir los enterramientos en los templos se comienza a enterrar en la Ermita y cementerio de San Ginés finalizando estos en la Iglesia.

El día 2 de enero de 1835 se inaugura el cementerio situado en el Ejido de El Rollo (actual parque de la Memoria).

En 1926 el arquitecto Donato Hernández realiza el diseño del cerramiento y verja de entrada del que iba a ser el nuevo cementerio católico construido en 'El Cinollo', a pesar de entregarse construido en 1928, en 1929 no había sido bendecido, por tanto, no se había estrenado aún. Mientras pasan los años sin finalizar las obras, debido a diversas dificultades, en 1937 el Inspector provincial de Sanidad informaba de que el terreno de 'El Cinollo' no era apto para un cementerio por tratarse de un terreno pizarroso.

Por tanto, el que sería el 'quinto cementerio', segundo como tal, nunca llegó a usarse y así llegamos a 1943 año en el que se inaugura el actual cementerio y se deja de usar el antiguo de El Rollo, el cual fue demolido en 1983.

Los restos del cementerio antiguo del El Rollo se trasladaron al actual y reposan en varias fosas comunes, y diversos panteones y nichos.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios