Nació en Sabadell (Barcelona) el 26 de junio de 1978. De familia andaluza por parte paterna y de Villanueva del Fresno por parte materna, Laura Carranza mantuvo siempre el vínculo con Villanueva, adonde venía los veranos y donde asistió a una boda que cambiaría su vida: salió de ella con el novio que luego sería su marido. Antes de eso, vivió hasta los 13 años en un pueblecito de Teruel. Después vivió en Barcelona. El cambio de vida de un pueblo a la ciudad no le sentó bien y desde entonces dice que la vida se saborea más en los pueblos.
Trabajó de reponedora en el Carrefour para pagarse sus estudios de Criminología. También de vigilante de seguridad y en una panadería. Sus pretensiones eran ingresar en la Guardia Civil. Se presentó a las oposiciones, aprobó la teoría y, cuando estaba pendiente de las pruebas físicas, se quedó embarazada y abandonó la oposición. En Villanueva ha trabajado como auxiliar de policía local, de teleoperadora y también recogiendo fruta. Su aparición en HOY Villanueva del Fresno es porque Laura, convertida en la primera teniente de alcalde del Ayuntamiento, le ha tocado lidiar con el toro más difícil que puede tocarle hoy a un político: gestionar en el pueblo la política anti covid. De ello habla aquí. Pero antes de sus orígenes en la actividad pública.
–¿Cómo llegó a la política?
- Un poco por casualidad. Desde muy joven he tenido bastante clara mi orientación política, pero no había militado nunca en ningún partido. Expresaba mi opinión en redes sociales cuando algo no me gustaba y poco más. A nivel municipal me gustaba mucho cómo trabajaban Ramón Díaz Farias, el alcalde y Mónica Fernández Vega, 1ª teniente de alcalde entonces. Hablaba a menudo con ella y fue la que me propuso ir en las listas del PSOE. Con Ramón congenié muy bien desde el principio y me es cómodo trabajar con él, ya llevamos 7 años.
- Dentro de su actual cargo de primera teniente de alcalde, ¿Qué labores desarrolla habitualmente?
- En la primera legislatura llevé la Concejalía de Igualdad y la de Deportes. En la segunda, ya como teniente de alcalde, llevé Igualdad, Empleo, y Servicios Sociales. Actualmente llevo Economía y Hacienda, Desarrollo Rural, Empleo y la Coordinación entre todas las Concejalías. Mi tarea diaria, antes de la pandemia, ha sido variada. He ayudado en la organización de la feria, Medievalia, Navidad y habíamos preparado una programación estupenda para el Gurumelo que cancelamos a una semana de las Jornadas, con todo el trabajo ya hecho. A eso se suman las cosas que van surgiendo a diario: gestión de las bolsas de empleo, tramitación de expedientes, el proyecto de la escuela taller, proyectos para las subvenciones que se van convocando, la atención a los ciudadanos, la gestión del centro especial de empleo, reuniones... hay variedad. No da tiempo a aburrirse.
- Y desde que llegó la covid, ¿cómo ha cambiado esa labor?
- Desde que llegó la covid todo ha cambiado bastante. Hemos tenido que adaptar al personal del Ayuntamiento a la nueva situación, para poder dar continuidad a los servicios básicos. Hemos ofrecido productos de protección a los trabajadores, a todos los comercios y negocios locales y especialmente a las trabajadoras y usuarios de los pisos tutelados. Estamos coordinados con el Centro de Salud para ofrecer información, a tiempo prácticamente real, desde marzo hasta ahora. Hemos elaborado cartelería informativa con todos los cambios de normativa o protocolos, para que todo el mundo estuviera informado de todo. Hemos coordinado la desinfección de calles y locales, el proyecto Alpha de costura de batas para el SES, hemos intentado animar a la gente con concursos en las redes sociales. Hemos recogido medicación de pacientes oncológicos en Badajoz. Han sido meses muy duros, no por el trabajo, sino por la situación. Hemos intentado paliar una situación que nos ha pillado a todos descolocados, con los medios de los que disponíamos.
- ¿Cuál es su mayor temor como representante municipal ante la pandemia?
- El mayor temor es que alguien se quede atrás. Cuando sabemos de gente que está sola y no tiene redes de apoyo en situaciones como el confinamiento, la verdad es que preocupa mucho. Mayores que viven solos, personas enfermas que necesitan medicación, familias con pocos recursos económicos, víctimas de violencia de género encerradas días y días con sus agresores, menores sin medios para seguir las clases, familias con problemas de Drogodependencias... en esta situación todas estas problemáticas se agravan. Intentamos hacer un seguimiento personal de todo, pero siempre hay cosas que se escapan y es lo que tratamos de evitar a toda costa.
- ¿Qué ha sido lo más duro que ha vivido desde marzo?
- Ha habido momentos muy duros. En marzo ver la plaza vacía día tras día al ir al Ayuntamiento era muy duro, la preocupación de la gente, la incertidumbre de esos meses, saber que mucha gente lo estaba pasando mal. La situación de los mayores de los pisos tutelados que llevan meses encerrados, sin salir y sin recibir visitas. El día de la romería, que es un día de mucho bullicio en la plaza, verla desde primera hora vacía... se te caía el alma a los pies. La suspensión de las jornadas del Gurumelo a una semana de empezar...
- ¿Hasta qué punto ha afectado a su vida personal esta situación?
- Yo en momentos así soy mucho de reflexionar. Es la segunda vez en mi vida en la que compruebo que lo más importante es la salud y la familia.
- ¿La sobrecarga de responsabilidad por la covid le ha hecho reflexionar sobre su cargo?
- A veces el cargo nos sobrepasa. No por el cargo en sí, sino porque quieres llegar a cosas que a veces no están en tu mano. Criticar es gratis y a todos se nos da muy bien. Muchas decisiones son difíciles de tomar y se intenta hacer todo de la mejor forma posible. El tiempo dirá si erramos o lo hicimos bien. La responsabilidad no me asusta, ni el trabajo tampoco, el saber que en las actuales circunstancias hablamos de la vida de las personas, literalmente, sí.
- Actualmente han activado un servicio de atención psicológica, usted que le toma el pulso a la población, ¿Cómo ve a los vecinos de Villanueva frente a la pandemia?
- Me consta que varias personas del municipio han hecho uso de este servicio, que creo que es necesario. Sé que mucha gente lo ha pasado especialmente mal durante el confinamiento, como he mencionado antes. Mucha otra gente simplemente ha tenido pánico al virus, por ellos mismos, por sus hijos o por sus mayores. La verdad es que durante meses encender la televisión era una pesadilla y había un único tema y 24 horas en casa, con un único tema del que hablar ha hecho mucho daño.
- ¿Cree que el ciudadano de a pie valora la labor de un equipo de Gobierno, en un municipio pequeño como este?
- Yo creo que en general los ciudadanos han percibido que desde el minuto cero nos hemos volcado para que el impacto de la pandemia a nivel local fuese el mínimo posible. Como dije antes criticar es gratis, y nunca llueve a gusto de todos, pero me gustaría pensar que una inmensa mayoría de los villanovenses ven de forma positiva la labor que estamos haciendo.
- En el mencionado equipo hay tres mujeres, contándola a usted, ¿Qué aporta la visión femenina a la política?
- La presencia de la mujer en los ámbitos de decisión política siempre ha estado muy reducida. Yo creo que ahora estamos viviendo justo en el momento del cambio. Las mujeres incorporamos otra escala de valores en las relaciones personales, pero también en las institucionales y las políticas.
- Por último, ¿Cuál es el propósito que la impulsa en el día a día de su trabajo político y humano?
- Yo creo que todo el que le dedica su tiempo a la política pretende mejorar las condiciones de vida de sus conciudadanos. No cabe otra motivación.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.