Como cada año por el 3 de septiembre la bellísima imagen del Cristo de la Expiración abandonó su Ermita para trasladarse en procesión hasta la Parroquia, para la celebración de la novena en su honor.
La procesión discurrió por la plaza de España y hasta la Iglesia, acompañada con repique de campanas y por la Banda Municipal de Música de la localidad.
Desde el día 5 al 13 de septiembre se desarrolló la novena en la que hubo los rezos de Laudes a las 8.30 de la mañana, finalizando estos en un desayuno comunitario en el Centro Parroquial.
La novena en honor al Cristo de la Expiración contó con la participación del Coro Parroquial y con la participación de los siguientes Padres Predicadores: el día 5 asistió el Vicario General de la Archidiócesis Mateo Blanco, después fue el Formador del Seminario Menor Jacinto Ruíz-Roso, le siguió el Arcipreste de Olivenza y párroco local Jesús Chacón, el siguiente fue el Rector del Seminario José Ignacio López-Navarrete, le sucedió Antonio Nogales, Párroco de Quintana de la Serena, tras él intervino Manuel Calvino, Párroco de Oliva de la Frontera, al día siguiente fue el Director Espiritual del Seminario Carlos Torres, de nuevo Jesús Chacón y cerró el día 13 el Padre Carlos, Párroco de Barrancos, Portugal.
El viernes 13 de septiembre como preludio a la fiesta grande a las 22.00h hubo una verbena popular en la plaza de España y a las 24.00h se hizo un lanzamiento de cohetes y repique de campanas para anunciar la fiesta del Cristo, llegado su día.
Los actos del día 14 de septiembre, fiesta local, comenzaron a las 8.30h de la mañana, con lanzamiento de cohetes y diana floreada por diversas calles de la localidad, a cargo de la Banda Municipal de Música.
A las 11.00h en la plaza de España los niños disfrutaron de las atracciones infantiles variadas.
A las 13.00h la Banda Municipal de Música, ofreció un breve recital en el paseo de la Iglesia, mientras los numerosos asistentes degustaban la tradicional sangría.
A las 20.00h se celebró la Santa Misa, con la participación del Coro Parroquial de Villanueva del Fresno, y se procedió a la imposición del medallón de la Cofradía a los nuevos hermanos.
Tras la Misa la imagen procesionó acompañada de la Banda por diversas calles de la localidad.
La segunda y última verbena dio comienzo a las 23.00h llegando a las 01.30h la tradicional quema de una bonita colección de fuegos artificiales con los que se puso el broche final a esta celebración.
Durante toda la novena se ha podido admirar una exposición de cuadros e imágenes del Sagrado Corazón de Jesús con motivo del centenario de la consagración de España al mismo, instalada en el baptisterio de la Iglesia. Los objetos expuestos fueron aportados por diversos fieles.
Historia del Cristo de la Expiración
En 1688, tal y como reza en el dintel de su Ermita, la imagen del Santísimo Cristo de la Expiración que conocemos, pues siempre ha sido la misma, llegó a Villanueva del Fresno donada por el Capitán Antonio Canseco León y Navarrete, Caballero en la Orden de Calatrava, Capitán y Armador en Cádiz y natural de la localidad.
La talla pertenece a la escuela barroca del taller de D. Pedro Roldán y data del siglo XVII, fue restaurada en 1.991.
La Cofradía de la Vera Cruz ya existía en el Siglo XVI, según aparece en un testamento de la época. La refundación de la misma a finales de 1688 se debió al interés personal y a los medios económicos que puso en ella el Capitán Canseco, cuya riqueza posibilitó su gran generosidad para con la Villa. En las primeras elecciones del 19 de diciembre de 1688 fue elegido Mayordomo, pero debido a su ausencia fue sustituido por su tío Juan Canseco.
Los ornamentos litúrgicos de más importancia y valor de la Cofradía en su refundación fueron donados por María Canseco y Simancas, tía del Capitán. La limosna fundacional de 1.500 reales de Vellón, dos novillos y la imagen del Cristo fueron donados por el Capitán Canseco.
Además, su tía mandó reedificar el antiguo Hospital del Espíritu Santo (actual Biblioteca) donde se instaló la primera Capilla de la Villa, posterior ermita de San Antonio y donde se asentó la Cofradía de la Vera Cruz, hasta 1.726, año en el que la Ermita del Cristo culminó sus obras.
En 1.721 José Larrea y su esposa Leonarda Canseco (hija del Capitán Canseco) donaron el terreno, perteneciente a la Casa Grande del Capitán, y los costes de edificación de dicha ermita construida por el maestro de Hornachos, Manuel de Castro.
La Cofradía de la Vera Cruz en 1.703, realizaba el jueves Santo la procesión del Cristo de la Expiración conocida por 'Procesión de la Sangre' al trasladarse a la Ermita cambiaron la denominación de la Cofradía por la del Cristo de la Expiración, empezando a celebrar sus fiestas el 14 de septiembre y procesionando ese día.
La imagen del Cristo se refugió en Jerez de los Caballeros en 1703, ante la inminencia de las hostilidades con Portugal, al mismo tiempo se llevaron las campanas de la ermita que debido al bronce eran codiciadas por los ejércitos.
El 23 de marzo de 1991 fue nombrado en pleno ordinario alcalde Mayor de la villa, el bastón de mando le fue impuesto por el entonces alcalde Joaquín Pérez Carrasco, el 11 de septiembre de aquel año.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Circula sin dos ruedas, en sentido contrario y triplica la tasa de alcohol
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.